Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis del impacto del manejo agroecológico de una Finca cubana (página 2)



Partes: 1, 2

Aspectos económicos

El valor de la
producción total es de $ 40452.36. Los
costos variables
fueron de $4364.78, los costos por servicios
recibidos fueron de $ 2077.88 y por concepto de
insumos fue de $ 2316.90. El margen bruto fue de $ 36087.54, los
ingresos netos
fueron de $ 9087.54. La fuerza de
trabajo
está conformada por 28 hombres y 10 mujeres.

La unidad tiene relaciones con la comunidad, a la
cual le oferta sus
producciones, además abastece al hospital Ambrosio Grillo,
a escuelas y círculos infantiles. Los trabajadores
están integrados a la UJC (8), PCC (9), CDR (38). Los
obreros reciben insuficiente asesoría técnica, no
reciben servicios científicos técnicos. Las
producciones están parcialmente aseguradas, han recibido
créditos por parte del Banco.

Problemas

Causas

Solución

No existe fuerza técnica
calificada

Poca gestión de captación en el
territorio

Realizar las captaciones pertinentes

No hay capacitación

Insuficiente asesoría

Llevar a cabo la capacitación de los
obreros

Uso irracional del suelo

Poca asesoría técnica

Asesorar y proyectar adecuadamente el uso del
suelo.

Bajo rendimiento en los cultivos
(viandas).

Deficiente atención
agrotécnica

Adecuadas atenciones

Poca disponibilidad de materia orgánica

No hay producción de compost y humus de
lombriz

Elaboración de compost y montaje de los
pies de cría de lombrices.

No hay adecuada explotación de la cuenca
hidrográfica.

No existe explotación acuícola ni
aviar.

Comenzar la siembra de alevines y la cría
de patos.

Poca disponibilidad de combustible para el
riego

Carencia de combustible y pocos recursos financieros

Montar bombas
eléctricas para el riego y el uso de
regaderas.

Inadecuado intercalamiento

Poca asesoría técnica

Brindar la asesoría técnica
necesaria

Insuficientes barreras vivas

Poca asesoría técnica

Brindar la asesoría técnica
necesaria

Plan de
acciones

Problema

  • Uso irracional del suelo

Objetivo: Lograr un adecuado uso del suelo.

Acciones:

  1. Responsable: Jefe de finca.

    Fecha: junio – agosto del 2006.

    Recursos: especialistas.

    Ejecutar en: Escuela de
    Capacitación.

  2. Recibir ayuda técnica por parte de los
    especialistas.

    Responsable: Jefe de finca.

    Fecha: junio – agosto del 2006.

    Recursos: equipos de riegos, yunta de bueyes,
    personal,
    semillas.

    Ejecutar en: Áreas de la finca.

  3. Eliminar las áreas vacías.

    Responsable: Jefe de finca.

    Fecha: junio – agosto del 2006.

    Recursos: Áreas, semillas, equipos de
    riego.

    Ejecutar en: Áreas de pastos.

  4. Utilizar las áreas de pastos en la crianza de
    ganado ovino para así mejorar la biodiversidad y que esta sea fuente de
    obtención de materia orgánica.
  5. Utilizar asociaciones de cultivos correctas para
    así mejorar la biodiversidad e incrementar los
    rendimientos por área.

Responsable: Jefe de Finca.

Fecha: junio – agosto del 2006.

Recursos: Áreas, semillas, equipos de
riego.

Ejecutar en: Áreas de la Finca.

Problema

  • Poco uso de materia orgánica por baja
    disponibilidad de la misma.

Objetivo: Conformar pies de crías de lombrices y
montar compost para proveer de materia orgánica las
áreas.

Acciones:

  1. Responsable: Jefe de finca.

    Fecha: junio – agosto del 2006.

    Recursos: especialistas.

    Ejecutar en: Escuela de
    Capacitación.

  2. Recibir asesoría técnica por parte de los
    especialistas.

    Responsable: Jefe de finca.

    Fecha: junio – septiembre del 2006.

    Recursos: Medios de
    transporte
    y residuos.

    Ejecutar en: Escuela de
    Capacitación.

  3. Confección de compost a partir de desechos
    vegetales, animales y
    residuos orgánicos.
  4. Montar pies de cría de lombrices.( 16 pies de
    crías / ha)

Responsable: Jefe de finca.

Fecha: junio – agosto del 2006.

Recursos: Presupuesto
para la compra de lombrices.

Ejecutar en: Áreas de la Finca.

Problema:

  • Inadecuada explotación de la cuenca
    hidrográfica.

Objetivo: Explotar eficientemente los tranques
existentes con la cría de peces.

Acciones:

  1. Responsable: Jefe de finca.

    Fecha: junio – agosto del 2006.

    Recursos: especialistas.

    Ejecutar en: Escuela de
    Capacitación.

  2. Recibir asesoría técnica por parte de los
    especialistas.

    Responsable: Jefe de finca.

    Fecha: junio – septiembre del 2006.

    Recursos: Picos, palas, machetes, vagones, recursos
    financieros.

    Ejecutar en: Tranque de la Finca

  3. Acondicionar los tranques para la cría de
    peces.
  4. Siembra de alevines con vistas a lograr una mayor
    biodiversidad y obtener carne para la alimentación.

Responsable: Jefe de finca y obreros.

Fecha: junio – octubre del 2006.

Recursos: Alevines, personal, recursos
financieros.

Ejecutar en: tranque de la Finca.

Problema:

  • No hay capacitación.

Objetivo: Elevar el nivel de conocimiento
científico-técnico de los obreros.

Acciones:

  1. Responsable: Escuela de
    Capacitación.

    Fecha: junio – octubre del 2006.

    Recursos: Escuela de Capacitación,
    especialistas, lápices y libretas.

    Ejecutar en: Escuela de
    Capacitación.

  2. Diseñar un Programa de
    Capacitación que permita una mayor preparación
    de los obreros teniendo en cuenta los cultivos existentes en
    la Finca.

    Responsable: Especialistas.

    Fecha: julio del 2006.

    Recursos: Escuela de Capacitación,
    especialistas.

    Ejecutar en: Escuela de
    Capacitación.

  3. Realizar el levantamiento de la D.N.A
    (detección de las necesidades de aprendizaje) de
    los obreros de la Finca.
  4. Elaborar un Programa de Desarrollo
    que permita una mejor organización productiva de la Finca
    teniendo en cuenta los elementos de la
    agroecología.

Responsable: Dirección de la Escuela de
Capacitación.

Fecha: junio – diciembre del 2006.

Recursos: Escuela de Capacitación,
especialistas, teodolitos, bolsos de nylon.

Ejecutar en: Escuela de
Capacitación.

Una vez analizados los problemas
existentes en esta unidad, consideramos que era sumamente
necesaria la capacitación para lograr los objetivos
propuestos en el plan de acciones
trazado.

Es decir al realizar el levantamiento de la D.N.A
(detección de las necesidades de aprendizaje) de los
obreros de la finca, se propuso un programa de
capacitación que le suministre una mayor
preparación a los trabajadores.

Este programa estaría constituido por las
siguientes materias:

  • Suelos.
  • Elementos de riego.
  • Agrotecnía general.
  • Sanidad vegetal.
  • Horticultura.
  • Plátanos.
  • Raíces y tubérculos.
  • Fruticultura.
  • Citricultura.
  • Elementos de Agroecología.
  • Economía y planificación.

Este programa estaría basado en no profundizar
mucho en estas temáticas sino en que reciban lo elemental
de estas materias, teniendo en cuenta el nivel de
preparación de los obreros y a que no poseen fuerza
técnica.

Estos cursos serían de una duración de 5
días, en los cuales participarían todos los obreros
no de forma conjunta sino que se seguiría un principio de
rotación de los cursistas y así no afectar la
producción que es su razón de ser.

Estos cursos se apoyarían también con la
entrega de materiales y
folletos a medida de las posibilidades que se tenga de
reproducirlos.

Ya una vez lograda la nivelación elemental en
estas materias, se podría pasar a un segundo nivel, donde
participarían algunos obreros que sean designados por la
dirección de la finca que desempeñarían
luego funciones
directivas y técnicas
en las áreas, los cuales enfrentarían las mismas
materias pero con una mayor complejidad.

Una vez logrado esto, se trabajaría
conjuntamente, los especialistas de la escuela con estos
compañeros y la dirección de la finca para elaborar
un programa de desarrollo que permita explotar adecuadamente y de
forma racional los recursos de la finca, teniendo en cuenta los
elementos de la agroecología.

Impactos esperados:

Esto permitirá un mayor uso del suelo y que su
utilización sea más racional, aumentar la
disponibilidad de materia orgánica, la mejor
explotación de la cuenca hidrográfica y la
incorporación de la ganadería
en las áreas de pastos.

Todo lo cual incrementará los rendimientos, se
logrará diversificar la producción y por tanto la
comunidad se verá beneficiada, los obreros se verán
beneficiados con más opciones para su autoconsumo y
percibirán mayor salario,
obteniendo la entidad mayores ingresos y la oportunidad de
obtener ganancias.

Resultados obtenidos

En este corto período de tiempo se ha
logrado el inicio de la cría de ganado ovino, aún
incipiente, pero ya dando pasos concretos. La mayoría de
las áreas ya se encuentran sembradas, se ha logrado el
establecimiento de barreras vivas (girasol, millo, maíz,
plátano, albahaca, etc.)

Se capacitaron a los obreros con conversatorios en el
campo (a nuestro juicio es lo más adecuado),
explicándoles cómo deben hacerse los
intercalamientos, lográndose un cambio de
mentalidad, además se les instruyó sobre
cómo se debe efectuar la lucha biológica contra las
plagas, utilizando recursos propios.

Se montaron 3 pies de cría de lombrices y se les
especificó qué atenciones requieren las mismas, se
conformó también un compost, con vistas a mejorar
la disponibilidad de materia orgánica.

Bibliografía consultada

Altieri, M.A: Agroecología y Agricultura
Sostenible. Módulo I. Agroecología: Bases
Históricas y Teóricas. En: El Agroecosistema,
Determinantes, Recursos y Procesos.
Curso para diplomado de postgrado. CEAS-CLADES-ISCAH-ACAO,
1996. p 25 – 27.

 

Datos del autor:

Vuelta Lorenzo Daniel Rafael

Fecha Nacimiento: 10 de Enero de 1971

Lugar de nacimiento: Santiago de Cuba

Nacionalidad: Cubana

Dirección Particular: Calle I # 212 ½ e/
4ta y 5ta. Reparto Sueño.

Graduado de: Ing. Agrónomo (1994)

Centro donde se Graduó: Universidad de
Granma.

Graduado de: Técnico Medio en Contabilidad
(2002)

Centro donde se Graduó: Escuela de
Economía "Félix Pena"

Años de experiencia: 12 años.

TRAYECTORIA LABORAL:

En el año 1994 comencé a laborar en el CAI
"Salvador Rosales"del poblado Algodonal, Municipio Songo La Maya
como Técnico en adiestramiento.
En el año 1995 debido a mi desempeño me fue otorgada la plaza de
Inspector de campo, donde cumplí con los parámetros
establecidos para esta ocupación equivalente a dirigente
por la autoridad que
se le confiere, sobre todo en el período de zafra;
participe en 5 zafras con resultados satisfactorios. Debido a la
reestructuración del MINAZ fui reubicado en 1999 en la CPA
"26 de Julio" del municipio Songo La Maya como técnico
Integral.

En el año 2000 pasé a trabajar en la
Delegación Provincial de la Agricultura, en el
Departamento de Auditoria como especialista "B" en Normativa
Técnica Agropecuaria, participando en numerosas auditorias,
verificaciones fiscales e inspecciones. Durante los 2 años
que permanecí en este puesto, mi evaluación
fue de excelente

En el 2002 comienzo a trabajar en la Escuela Provincial
de Capacitación de la Agricultura "Arnaldo Milián
Castro" hasta el año 2006. En este período mi
evaluación fue de muy bien. Además fui el
representante del FORUM y el presidente del órgano de base
de la Asociación Cubana de Técnicos
Agrícolas y forestales (ACTAF) en la escuela.
Además me desempeñé como profesor de
matemáticas de 12º grado en el curso
integral de superación para jóvenes en el curso
2002 – 2003 en la escuela "Rubén Bravo".

A partir de febrero del 2006 paso a laborar en la
Universidad de Oriente, en el Departamento Agropecuario hasta la
fecha, además fui seleccionado para trabajar en la
misión
Esperanza con estudiantes venezolanos y en el proyecto:
¨Por un futuro eficiente¨ en la Escuela de trabajadores
sociales ¨Frank País García¨ de Santiago de
Cuba, donde
estuve por 8 meses trabajando como instructor educativo con
buenos resultados.

Poseo la categoría docente de Profesor
Instructor.

En estos momentos soy el representante de la Universidad
de Oriente ante la Comisión Provincial del Plan
Turquino.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter